Derecho Económico. Conjunto de normas jurídicas que determinan el procedimiento de dirección y realización de la actividad económica y que regulan las relaciones económicas entre los organismos y organizaciones socialistas y también entre las unidades estructurales, empleando diversos métodos de regulación jurídica.
OBJETIVOS METODOLÓGICOS
El derecho económico es un derecho instrumental que está en función de la política económica, disciplina que postula una intervención del Estado en la economía selectiva o integral, según la fuerza o articulación de los grupos que controlan alternativamente el poder público.
OBJETO DEL DERECHO ECONÓMICO
Como una disciplina bicéfala regulación de la actividad económica, el derecho económico actual se presenta como una disciplina mínima de regulación que tiene como objeto normas jurídicas que enmarcan los comportamientos económicos de agentes y operadores esencialmente privados, tutelando intereses generales con criterio de economicidad y simplificación.
SUJETOS DEL DERECHO ECONÓMICO
Sujetos de gestión
Formas empresariales estatales. Formas empresariales no estatales.
Sujetos de dirección
Ministerios y algunos organismos de la administración central.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ECONÓMICO
HUMANISTA
El derecho económico gira en torno al ser humano, nace y evoluciona respetando a los derechos de la sociedad
DINÁMICO
Con el proceso de la globalización las normas cambian y se adaptan a los cambios tecnológicos y productivos, el derecho se establece cuando está en movimiento al igual que la economía. Estas experimentan los cambios de la sociedad.
COMPLEJO
Debido a las diferentes actividades que abarcan las diversas formas del movimiento ecónomo.
CONCRETO
Debido a que sus normas se refieren a la naturaleza concreta de una actividad Económico
NACIONAL E INTERNACIONAL
Los factores sociales tienden a traspasar las fronteras nacionales para ubicarse en el ámbito de todas las naciones.
INSTRUMENTOS PARA EL CAMBIO SOCIAL
No todo derecho económico es por si un instrumento para el cambio social.
Sociología Con la sociología, el derecho económico se relaciona a través de múltiples aspectos, especialmente con las pequeñas y medianas empresas que generan bastantes empleos y que indirectamente participan parcialmente en las exportaciones y en la provisión de bienes y servicios a nuestro descuidado mercado interno.
OBJETIVOS METODOLÓGICOS
El derecho económico es un derecho instrumental que está en función de la política económica, disciplina que postula una intervención del Estado en la economía selectiva o integral, según la fuerza o articulación de los grupos que controlan alternativamente el poder público.
OBJETO DEL DERECHO ECONÓMICO
Como una disciplina bicéfala regulación de la actividad económica, el derecho económico actual se presenta como una disciplina mínima de regulación que tiene como objeto normas jurídicas que enmarcan los comportamientos económicos de agentes y operadores esencialmente privados, tutelando intereses generales con criterio de economicidad y simplificación.
SUJETOS DEL DERECHO ECONÓMICO
Sujetos de gestión
Formas empresariales estatales. Formas empresariales no estatales.
Sujetos de dirección
Ministerios y algunos organismos de la administración central.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ECONÓMICO
HUMANISTA
El derecho económico gira en torno al ser humano, nace y evoluciona respetando a los derechos de la sociedad
DINÁMICO
Con el proceso de la globalización las normas cambian y se adaptan a los cambios tecnológicos y productivos, el derecho se establece cuando está en movimiento al igual que la economía. Estas experimentan los cambios de la sociedad.
COMPLEJO
CONCRETO
Debido a que sus normas se refieren a la naturaleza concreta de una actividad Económico
NACIONAL E INTERNACIONAL
Los factores sociales tienden a traspasar las fronteras nacionales para ubicarse en el ámbito de todas las naciones.
INSTRUMENTOS PARA EL CAMBIO SOCIAL
No todo derecho económico es por si un instrumento para el cambio social.
DISTINCIÓN TÉCNICA Y PRACTICA DEL DERECHO ECONÓMICO CON EL DERECHO PUBLICO Y PRIVADO
RELACIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO CON LAS RAMAS DEL DERECHO PRIVADO
Por su carácter instrumental y en especial bajo el impacto de la globalización neoliberal en boga, el derecho económico se relaciona con disciplinas jurídicas afines a los agentes económicos privados tanto nacionales como extranjeros.

RELACIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO CON LAS RAMAS DEL DERECHO PUBLICO
Si bien el derecho económico nace vinculado al concepto de "orden publico económico" y, por tanto, sus normas surgen con un prisma de derecho público constitucional y administrativo especialmente gradualmente ha limitado esta orientación.
El derecho económico responde a una escala de valores definidos por los entornas nacionales y globales. Su filosofía, por lo menos en el contexto interno, responde a normas jurídicas que organizan el desarrollo económico con fines de progreso y bienestar social en un contexto de libertades publicas.
Filosofía En cuanto a la política, su compromiso es articular respuestas solidarias a las tres interrogantes que rigen en todo sistema económico: que producir, como producir y para quien producir. Política

Es el conjunto de principios y normas de diversas jerarquías sustancialmente de derecho público, que inscritas en un orden público económico plasmado en la carta fundamental, faculta al Estado para planear indicativa e imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regula la cooperación humana en las actividades de creación, distribución y consumo de la riqueza generada por el sistema económico.
RAMAS DEL DERECHO ECONÓMICO INTERNO Y DEL DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL
El Derecho Económico Interno Es el conjunto de normas que enmarcan los lineamientos de orden publico económico que todo Estado establece para el libre actuar de los agentes económicos en su propio mercado.
El Derecho Económico Internacional Está referido a las normas, principios y costumbres que disciplinan los comportamientos privados y estatales de la sociedad globalizada de fin de siglo. En el caso de México, estas normas se refieren al Fondo Monetario Internacional, a la Organización Mundial de Comercio, a la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo y demás obligaciones que derivan de tratados de libre comercio) recientemente suscritos con países de América Latina (Chile, Costa Rica, Bolivia, Colombia, Venezuela) y la Unión Europea.


No hay comentarios:
Publicar un comentario